Secuencia Didáctica



Clase 1:
El cuento función y estructura (Inicio, nudo, desenlace).

Retroalimentación mediante la ruleta
Se realizará la retroalimentación mediante la ruleta, la maestra proyectará en la televisión o en la pizarra digital una ruleta, cada color tendrá una pregunta, las preguntas estarán en un sobre.

¿Qué se trabajó en la clase anterior?
¿Qué decíamos de ese tema?
¿Qué aprendiste de ese tema?
¿Qué recuerdas del tema?

Recuperación de saberes previos.

La maestra presentará un cuento de forma digital  llamado  los tres cerditos, los alumnos lo leerán, luego de esto la maestra realizará las siguientes cuestionantes.
-Responde las siguientes preguntas:

¿De qué trata el texto?
¿Qué otro título le pondrías?
¿Qué mensaje te dejo el cuento?

Desarrollo
Después de que los alumnos haber  respondido a esas preguntas de forma oral con ayuda de ellos  la maestra explicará la función y la estructura del cuento.

La maestra les entregará a los alumnos un cuento de forma desordenada, los alumnos deberán organizar dicho cuento respetando su estructura y de manera oral dirán cuál es la estructura del mismo.

-Organiza el siguiente cuento respetando su estructura.
Los tres cerditos”

El primer cerdito era el más perezoso, que los dos hermanos, se caracterizaba por ser juguetón, travieso y alegre, por lo que decidió hacer una sencilla casita de paja, que terminó en muy poco tiempo. Luego del trabajo se puso a recolectar manzanas y a molestar a sus hermanos que aún estaban en plena faena.

Había una vez 3 cerditos que eran hermanos y vivían en lo más profundo del bosque. Siempre habían vivido felices y sin preocupaciones en aquel lugar, pero ahora se encontraban temerosos de un lobo que merodeaba la zona. Fue así como decidieron que lo mejor era construir cada uno su propia casa, que les serviría de refugio si el lobo los atacaba.

El segundo cerdito era más disciplinado que el primer cerdito decidió que su casa iba a ser de madera,  era más fuerte que la de su hermano pero tampoco tardó mucho tiempo en construirla. Al acabar se le unió a su hermano en la celebración.
El tercer cerdito que era el más trabajador, persistente y disciplinado, decidió que lo mejor era construir una casa de ladrillos. Le tomaría casi un día terminarla, pero estaría más protegido del lobo. Incluso pensó en hacer una chimenea para azar las mazorcas de maíz que tanto le gustaban.

Cuando finalmente las tres casitas estuvieron terminadas, los tres cerditos celebraron satisfechos del trabajo realizado. Reían y cantaban sin preocupación -“¡No nos comerá el lobo! ¡No puede entrar!”.
El lobo que pasaba cerca de allí se sintió insultado ante tanta insolencia y decidió acabar con los cerditos de una vez. Los tomó por sorpresa y rugiendo fuertemente les gritó: -“Cerditos, ¡me los voy a comer uno por uno!”.
Los 3 cerditos asustados corrieron hacia sus casas, pasaron los pestillos y pensaron que estaban a salvo del lobo. Pero este no se había dado por vencido y se dirigió a la casa de paja que había construido el primer cerdito.
– “¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme o soplaré y la casa derribaré!”- dijo el lobo feroz.
Como el cerdito no le abrió, el lobo sopló con fuerza y derrumbó la casa de paja sin mucho esfuerzo. El cerdito corrió todo lo rápido que pudo hasta la casa del segundo hermano.
De nuevo el lobo más enfurecido y hambriento les advirtió:
-“¡Soplaré y soplaré y esta casa también derribaré!”
El lobo sopló con más fuerza que la vez anterior, hasta que las paredes de la casita de madera no resistieron y cayeron. Los dos cerditos a duras penas lograron escapar y llegar a la casa de ladrillos que había construido el tercer hermano.
El lobo estaba realmente enfadado y decidido a comerse a los tres cerditos, así que sin siquiera advertirles comenzó a soplar tan fuerte como pudo. Sopló y sopló hasta quedarse sin fuerzas, pero la casita de ladrillos era muy resistente, por lo que sus esfuerzos eran en vano.
Sin intención de rendirse, se le ocurrió trepar por las paredes y colarse por la chimenea. -“Menuda sorpresa le daré a los cerditos”, – pensó.
Los cerditos agradecieron a su hermano por el trabajo duro que había realizado. Este los regañó por haber sido tan perezosos, pero ya habían aprendido la lección así que se dedicaron a celebrar el triunfo. Y así fue cómo vivieron felices por siempre, cada uno en su propia casita de ladrillos.

Una vez en el techo se dejó caer por la chimenea, al estar adentro ve un caldero donde los cerditos iban a preparar  un rico guiso de maíz.  El lobo lanzó un aullido del hambre que tenía este se oyó en todo el bosque, cuando los cerditos se dieron cuenta que el lobo estaba hambriento,  decidieron compartir la cena con el lobo, al lobo ver la bondad de los cerditos este se sintió arrepentido y les pidió perdón por todo lo que había hecho, los cerditos lo perdonaron y cenaron como una familia.

Los cerditos agradecieron a su hermano por el trabajo duro que había realizado. Este los regañó por haber sido tan perezosos, pero ya habían aprendido la lección así que se dedicaron a celebrar el triunfo. Y así fue cómo vivieron felices por siempre, cada uno en su propia casita de ladrillos.

Cierre

La maestra le facilitará el cuento los tres cerditos el cual los alumnos deberán recrear dicho cuento respetando su estructura, luego cada uno de ellos presentará de forma oral el texto similar pero modificado.

·       Recrea el siguiente cuento respetando su estructura y luego presentarlo de forma oral a tus compañeros.

Luego de ya modificado el cuento los alumnos deberán realizar un mini drama sobre dicho cuento.
·       Realiza un mini drama de tu cuento modificado.

Clase 2:
Contenido conceptual: Inicio
Retroalimentación

Mediante actividad encuentra la pista:
Consistirá en poner preguntas debajo de las butacas de los alumnos, ellos deben buscar y responder a las mismas.

Recuperación de saberes previos.
La maestra les presentará a los alumnos un cuento en la televisión o en la pizarra digital llamado los tres cerditos, los alumnos deberán leer dicho cuento.

La maestra realizará las siguientes cuestionantes:

-Responde las siguientes preguntas y luego socializarlas con tus compañeros.

¿Cómo podemos identificar el inicio del cuento?
¿Cuáles son esas oraciones que caracterizan el inicio del cuento?

Los alumnos y la maestra socializarán las respuestas.

Desarrollo
Mediante una socializa con los alumnos la maestra explicará cuales son las características del inicio y cuáles son las oraciones que componen el mismo.

La maestra entregará a los alumnos un cuento recortado por partes, los alumnos deberán identificar el inicio de ese cuento desordenado.

-Identifica el inicio de este cuento.

El lobo sopló con más fuerza que la vez anterior, hasta que las paredes de la casita de madera no resistieron y cayeron. Los dos cerditos a duras penas lograron escapar y llegar a la casa de ladrillos que había construido el tercer hermano.
El lobo estaba realmente enfadado y decidido a comerse a los tres cerditos, así que sin siquiera advertirles comenzó a soplar tan fuerte como pudo. Sopló y sopló hasta quedarse sin fuerzas, pero la casita de ladrillos era muy resistente, por lo que sus esfuerzos eran en vano.
Sin intención de rendirse, se le ocurrió trepar por las paredes y colarse por la chimenea. -“Menuda sorpresa le daré a los cerditos”, – pensó.

Una vez en el techo se dejó caer por la chimenea, al estar adentro ve un caldero donde los cerditos iban a preparar  un rico guiso de maíz.  El lobo lanzó un aullido del hambre que tenía este se oyó en todo el bosque, cuando los cerditos se dieron cuenta que el lobo estaba hambriento,  decidieron compartir la cena con el lobo, al lobo ver la bondad de los cerditos este se sintió arrepentido y les pidió perdón por todo lo que había hecho, los cerditos lo perdonaron y cenaron como una familia.

Los cerditos agradecieron a su hermano por el trabajo duro que había realizado. Este los regañó por haber sido tan perezosos, pero ya habían aprendido la lección así que se dedicaron a celebrar el triunfo. Y así fue cómo vivieron felices por siempre, cada uno en su propia casita de ladrillos.
 Cuando finalmente las tres casitas estuvieron terminadas, los tres cerditos celebraron satisfechos del trabajo realizado. Reían y cantaban sin preocupación -“¡No nos comerá el lobo! ¡No puede entrar!”.
El lobo que pasaba cerca de allí se sintió insultado ante tanta insolencia y decidió acabar con los cerditos de una vez. Los tomó por sorpresa y rugiendo fuertemente les gritó: -“Cerditos, ¡me los voy a comer uno por uno!”.
Los 3 cerditos asustados corrieron hacia sus casas, pasaron los pestillos y pensaron que estaban a salvo del lobo. Pero este no se había dado por vencido y se dirigió a la casa de paja que había construido el primer cerdito.
– “¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme o soplaré y la casa derribaré!”- dijo el lobo feroz.
Como el cerdito no le abrió, el lobo sopló con fuerza y derrumbó la casa de paja sin mucho esfuerzo. El cerdito corrió todo lo rápido que pudo hasta la casa del segundo hermano.
De nuevo el lobo más enfurecido y hambriento les advirtió:
-“¡Soplaré y soplaré y esta casa también derribaré!”

Había una vez 3 cerditos que eran hermanos y vivían en lo más profundo del bosque. Siempre habían vivido felices y sin preocupaciones en aquel lugar, pero ahora se encontraban temerosos de un lobo que merodeaba la zona. Fue así como decidieron que lo mejor era construir cada uno su propia casa, que les serviría de refugio si el lobo los atacaba.
El primer cerdito era el más perezoso, que los dos hermanos, se caracterizaba por ser juguetón, travieso y alegre, por lo que decidió hacer una sencilla casita de paja, que terminó en muy poco tiempo. Luego del trabajo se puso a recolectar manzanas y a molestar a sus hermanos que aún estaban en plena faena.
Había una vez 3 cerditos que eran hermanos y vivían en lo más profundo del bosque. Siempre habían vivido felices y sin preocupaciones en aquel lugar, pero ahora se encontraban temerosos de un lobo que merodeaba la zona. Fue así como decidieron que lo mejor era construir cada uno su propia casa, que les serviría de refugio si el lobo los atacaba.
El segundo cerdito era más disciplinado que el primer cerdito decidió que su casa iba a ser de madera,  era más fuerte que la de su hermano pero tampoco tardó mucho tiempo en construirla. Al acabar se le unió a su hermano en la celebración.
El tercer cerdito que era el más trabajador, persistente y disciplinado, decidió que lo mejor era construir una casa de ladrillos. Le tomaría casi un día terminarla, pero estaría más protegido del lobo. Incluso pensó en hacer una chimenea para azar las mazorcas de maíz que tanto le gustaban

Cierre
Mediante una actividad se realizará el cierre
Los alumnos deben identificar las características y las oraciones que caracterizan al inicio del cuento y escribirlas en su cuaderno.

-Identifica las características del inicio de este cuento.

Clase 3:
Contenido conceptual: Nudo

Actividades

Inicio:
Retroalimentación de la clase anterior mediante la técnica del feedback, en la cual la maestra realiza preguntas tales como: ¿Qué trabajamos en la clase anterior? ¿Qué decíamos sobre el inicio de un cuento?

La maestra muestra la siguiente imagen y una soga con un nudo, los alumnos observan y expresan sus ideas,  los estudiantes mencionan varios problemas de algunos  cuentos que han leído.

 Conceptualización del tema

La maestra mediante una diapositiva en la cual presenta la definición del nudo de un cuento y lo que se debe de tener en cuenta al momento de realizarlo.

      Observa la siguiente imagen y escribe qué piensas de estas en tu cuaderno.


Desarrollo:
La maestra les facilita el cuento “Los tres cerditos” y una hoja en blanco con la consigna de la actividad, los estudiantes deben de escribir las palabras desconocidas del cuento, después van a utilizar su diccionario y cuando ya tengan los significados de esas palabras realizarán un problema o nudo haciendo uso de las mismas.

      Lee el cuento “Los tres cerditos” en voz baja, luego extrae las palabras desconocidas, busca su significado y con estas realiza un nudo o problema.


Cierre:
La maestra les facilita a sus estudiantes una plantilla a cada uno con el espacio donde va el nudo en blanco, estos deberán de crear un nudo para completar el cuento.

      Lee el cuento” Los tres cerditos”, luego completa el espacio en blanco.

Clase 4:
Contenido conceptual:El desenlace.

Inicio:

Retroalimentación de la clase anterior  a través de un quizzis el cual contiene preguntas relacionadas a nudo de un cuento: ¿Qué es el nudo de un cuento?
¿Que contiene el nudo en un cuento? ¿Cómo identificamos el nudo en un cuento? etc.
La maestra les facilita unas notas de varios colores a los estudiantes donde deberán de escribir los nombres de los cuentos que han leído y terminado con un final feliz.

      Haz un listado de los cuentos que has leído que han tenido un desenlace feliz, luego pégalo en el árbol.


Conceptualización del tema:

La maestra presenta una imagen en la cual se presenta un cuento con todas sus partes identificadas, haciendo especial énfasis en el desenlace.

Desarrollo:

La maestra facilita el cuento “Los tres cerditos” ya impreso a los estudiantes, después de leer detenidamente estos tendrían que encerrar el desenlace.

      Lee detenidamente el cuento “los tres cerditos”  y encierra el desenlace. Luego responde las siguientes preguntas en su cuaderno:

¿Por qué crees que ahí inicia el desenlace?
 ¿Le cambiarías el desenlace? ¿Por qué?

 Cuando estos terminen se les da la oportunidad de expresar lo realizado en el aula.


Cierre:

La maestra les facilita el cuento “Los tres cerditos” a los estudiantes para que lo dramaticen y le cambien el final a su gusto.

      Después de leer detenidamente el cuento cambia el desenlace y en grupos de cuatro dramatizan.

  Clase 5:
Uso de fórmulas convencionales

 Inicio
Retroalimentación de la clase anterior mediante preguntas:
-¿Qué se trabajó la clase anterior?
-¿Qué se decía de ese tema?
 Mediante el árbol del conocimiento, que será presentado en un papelografo los alumnos deben de responder en fichas de colores las siguientes preguntas respecto al tema “El Cuento: uso de fórmulas convencionales de inicio y cierre”
-¿Cuáles cuentos recuerdan de los trabajados anteriormente?
-¿Cuáles palabras utilizamos para iniciar el cuento?
-¿Cuáles palabras utilizamos para finalizar el cuento?


Desarrollo

La maestra lee los siguientes textos llamados: los tres cerditos y las mariposas, mientras los alumnos escuchan atentamente los mismos, estos realizaran una comparación entre ambos textos en la cual deben de identificar las palabras o formulas convencionales con las que inician y finalizan dichos textos.

Los tres cerditos

Había una vez 3 cerditos que eran hermanos y vivían en lo más profundo del bosque. Siempre habían vivido felices y sin preocupaciones en aquel lugar, pero ahora se encontraban temerosos de un lobo que merodeaba la zona. Fue así como decidieron que lo mejor era construir cada uno su propia casa, que les serviría de refugio si el lobo los atacaba.
El primer cerdito era el más perezoso, que los dos hermanos, se caracterizaba por ser juguetón, travieso y alegre, por lo que decidió hacer una sencilla casita de paja, que terminó en muy poco tiempo. Luego del trabajo se puso a recolectar manzanas y a molestar a sus hermanos que aún estaban en plena faena.
El segundo cerdito era más disciplinado que el primer cerdito decidió que su casa iba a ser de madera,  era más fuerte que la de su hermano pero tampoco tardó mucho tiempo en construirla. Al acabar se le unió a su hermano en la celebración.
El tercer cerdito que era el más trabajador, persistente y disciplinado, decidió que lo mejor era construir una casa de ladrillos. Le tomaría casi un día terminarla, pero estaría más protegido del lobo. Incluso pensó en hacer una chimenea para azar las mazorcas de maíz que tanto le gustaban.
Cuando finalmente las tres casitas estuvieron terminadas, los tres cerditos celebraron satisfechos del trabajo realizado. Reían y cantaban sin preocupación -“¡No nos comerá el lobo! ¡No puede entrar!”.
El lobo que pasaba cerca de allí se sintió insultado ante tanta insolencia y decidió acabar con los cerditos de una vez. Los tomó por sorpresa y rugiendo fuertemente les gritó: -“Cerditos, ¡me los voy a comer uno por uno!”.
Los 3 cerditos asustados corrieron hacia sus casas, pasaron los pestillos y pensaron que estaban a salvo del lobo. Pero este no se había dado por vencido y se dirigió a la casa de paja que había construido el primer cerdito.
– “¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme o soplaré y la casa derribaré!”- dijo el lobo feroz.
Como el cerdito no le abrió, el lobo sopló con fuerza y derrumbó la casa de paja sin mucho esfuerzo. El cerdito corrió todo lo rápido que pudo hasta la casa del segundo hermano.

De nuevo el lobo más enfurecido y hambriento les advirtió:
-“¡Soplaré y soplaré y esta casa también derribaré!”
El lobo sopló con más fuerza que la vez anterior, hasta que las paredes de la casita de madera no resistieron y cayeron. Los dos cerditos a duras penas lograron escapar y llegar a la casa de ladrillos que había construido el tercer hermano.
El lobo estaba realmente enfadado y decidido a comerse a los tres cerditos, así que sin siquiera advertirles comenzó a soplar tan fuerte como pudo. Sopló y sopló hasta quedarse sin fuerzas, pero la casita de ladrillos era muy resistente, por lo que sus esfuerzos eran en vano.
Sin intención de rendirse, se le ocurrió trepar por las paredes y colarse por la chimenea. -“Menuda sorpresa le daré a los cerditos”, – pensó.

Una vez en el techo se dejó caer por la chimenea, al estar adentro ve un caldero donde los cerditos iban a preparar  un rico guiso de maíz.  El lobo lanzó un aullido del hambre que tenía este se oyó en todo el bosque, cuando los cerditos se dieron cuenta que el lobo estaba hambriento,  decidieron compartir la cena con el lobo, al lobo ver la bondad de los cerditos este se sintió arrepentido y les pidió perdón por todo lo que había hecho, los cerditos lo perdonaron y cenaron como una familia.

Los cerditos agradecieron a su hermano por el trabajo duro que había realizado. Este los regañó por haber sido tan perezosos, pero ya habían aprendido la lección así que se dedicaron a celebrar el triunfo. Y así fue como vivieron felices por siempre, cada uno en su propia casita de ladrillos.

Las mariposas (Texto expositivo)
Las mariposas son insectos con grandes alas que pertenecen al orden de los Lepidópteros, una palabra que aunque puede parecerte extraña, entenderás muy bien si te decimos que proviene de dos palabras griegas: lepidos = escama y pteron = ala.
Las mariposas adultas tienen dos antenas, dos ojos, tres pares finas de patas y un duro exoesqueleto. Su cuerpo se divide en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Todo su cuerpo está cubierto por pequeños pelos sensoriales y sus alas, de escamas. Del tórax salen las alas y las patas. El abdomen alberga el aparato digestivo, excretor y reproductivo de la mariposa. Su lengua tiene la forma de larga trompa que puede enrollarse como espiral cuando está en reposo y estirarse por completo para succionar fácilmente el néctar de las flores. Se llama espiritrompa Pueden vivir en casi cualquier lugar del planeta donde haya vegetación y cuando son adultas consumen diferentes alimentos, incluyendo líquidos, néctar, agua e incluso algunas de las frutas que consumimos nosotros.
Las mariposas presentan una serie de cambios de aspectos a lo largo de su vida. Este fenómeno se llama metamorfosis. La hembra busca la planta específica con la que se alimentan sus larvas y deposita en ella los huevecillos. Pasado un tiempo nace la oruga, que se alimentará de las hojas hasta que esté preparada para formar un capullo. Entonces busca un lugar adecuado y se fija por medio de un hilo de seda y allí permanece casi inmóvil hasta que en su interior se forma la mariposa adulta. Cuando todos sus órganos han madurado y existen condiciones ambientales favorables, la mariposa sale al exterior. Y el ciclo vuelve a repetirse.

-        Después de los alumnos realizar dicha actividad la maestra hará uso de la tecnología presentando una diapositiva la cual explica el uso de fórmulas convencionales de inicio y cierre, esta contiene conceptos y ejemplos de cómo identificarlos en el cuento. Los alumnos deben copiar dichos conceptos en su cuaderno.


Enlaza las formulas convencionales de inicio y cierre que se encuentran a la Izquierda con las frases que están a la derecha.

                                                                                                                   Al principio…
⃝⃝⃝⃝Colorín colorado este cuento se ha acabado
⧬Érase una vez
En un país muy lejano
Por ultimo…
Había una vez una…
OInicio

OCierre
-        




    Con las formulas convencionales de inicio y cierre que se utilizan en un determinado cuento los alumnos deben colocar en una nube las fórmulas de inicio y cierre que se encuentran en el cuento leído anteriormente: Los tres cerditos
 

Actividad #3 Cierre
Los alumnos realizan las siguientes actividades:

-        Subraya con un lápiz de color de tu preferencia las formulas convencionales de inicio y cierre que aparecen en estos fragmentos.
-       
Cuadro de texto: Los cerditos agradecieron a su hermano por el trabajo duro que había realizado. Este los regañó por haber sido tan perezosos, pero ya habían aprendido la lección así que se dedicaron a celebrar el triunfo. Y así fue como vivieron felices por siempre, cada uno en su propia casita de ladrillos.
Cuadro de texto: Había una vez 3 cerditos que eran hermanos y vivían en lo más profundo del bosque. Siempre habían vivido felices y sin preocupaciones en aquel lugar, pero ahora se encontraban temerosos de un lobo que merodeaba la zona. Fue así como decidieron que lo mejor era construir cada uno su propia casa, que les serviría de refugio si el lobo los atacaba.
 
-Transcribe esos fragmentos utilizando otras formas convencionales de inicio y cierre de las explicadas en clase anteriormente.

Para finalizar los alumnos responden las siguientes preguntas:

¿Cómo podemos identificar el inicio del cuento? ¿A través de cuáles palabras?

¿Y el cierre como lo identificamos?

¿Cómo te sentiste en la clase de hoy?

¿Qué fue lo que más te gusto de esta clase?

Clase 6:

Uso de conectores

Inicio
Retroalimentación de la clase anterior mediante la utilización del cofre escondido el cual contiene preguntas, en esta actividad los alumnos deben de buscar dicho cofre y quien lo encuentre contesta una pregunta y elige un voluntario para que responda la demás.
Preguntas:
¿Qué se trabajó la clase anterior?
¿Qué recuerdas de ese tema?
Se presentara el lápiz del aprendizaje para la recuperación de saberes previos, esta actividad se realizara de la siguiente manera: se colocara una canción llamada “el baile del sapito” en la que los alumnos irán pasando el lápiz del aprendizaje, este lápiz contiene preguntas en la que los alumnos deben responder las siguientes interrogantes cuando la canción se detenga:
¿Qué es un conector?
¿Para qué sirven los conectores?
¿Conoces algún tipo de conector? ¿Cuál?

Desarrollo
Para la explicación del tema la maestra colocara un video animado presentado en la pizarra digital llamado: conectores de texto (link) para dicha se debe tomar en cuenta que la maestra reforzara dichos conceptos por lo que con ayuda de los alumnos formaran un mapa conceptual el cual deben de escribirlo en su cuaderno.
Luego los alumnos realizaran las siguientes actividades.



I-) Subraya el conector de cada oración; luego, indica su clase
1)    El primer cerdito era más perezoso que los dos hermanos_______________________
2)    Luego del trabajo se puso a recolectar manzanas y a molestar a sus hermanos_______________________
3)    se caracterizaba por ser juguetón, travieso y alegre___________________________
4)    El segundo cerdito era más disciplinado que el primer cerdito decidió que su casa iba a ser de madera__________________________
5)    El lobo sopló con más fuerza que la vez anterior, hasta que las paredes de la casita de madera no resistieron y cayeron___________________________
6)    La casita de ladrillos era muy resistente, por lo que sus esfuerzos eran en vano_____________________

 Cierre
 Se realizara mediante el tour de bases, esta es una técnica mediante el cual los estudiantes recogen y organizan información para cumplir retos propuestos por los docentes. Al concluir habrán logrado la construcción de los aprendizajes, en este caso el reto se realizara de tres bases:

1)    Primera base: leer el siguiente fragmento



2)    Segunda base: Encierra en un círculo los conectores que aparecen en el fragmento presentado anteriormente.

3)    Tercera base: Construye oraciones con los conectores encontrados en el fragmento.

Preguntas:



¿Cuáles conectores encontraron en el fragmento?
¿Qué clases aparecen en el fragmento?
¿Puedes mencionar algunos que no estén hay?
¿Qué importancia tiene conocer de los conectores?
¿Cómo te sentiste en la clase de hoy?
¿Qué fue lo que más te gusto de a clase de hoy?

Clase 7:
Conceptual: Uso de verbos en pasado en las narraciones y verbos en presente en los diálogos.
Actividades
Inicio
Mediante sobres de colores se realiza la retroalimentación de la clase anterior: los cuales contienen las siguientes preguntas: ¿Qué trabajamos en la clase pasada? ¿Que decíamos de los conectores de orden?  ¿Cuáles son esos conectores?
De manera creativa los estudiantes narran historias que le habían contado sus padres u otro familiar a sus compañeros. Luego la maestra le pregunta. ¿Qué título le pusiste a tu cuento? ¿Contiene alguna conversación tu cuento?
Desarrollo:
La maestra coloca el cuento los tres cerditos, proyectado  en la pizarra digital,  aquí  se narra una historia y los personajes dialogan  entre sí.   ¿Qué hacen los cerditos en el cuento? ¿Qué hizo el lobo para derribar las casas de los cerditos?  Luego que los estudiantes contestan, se elige un alumno al azar  para volver a leer el cuento en voz alta  y junto con la maestra identifique los verbos en presente y pasados del cuento.





Cierre
·       Observa este fragmento del cuento y llena el cuadro identificando los verbos en pasado en la narración y los verbos en presente en los diálogos.
El lobo que pasaba cerca de allí se sintió insultado ante tanta insolencia y decidió acabar con los cerditos de una vez. Los tomó por sorpresa y rugiendo fuertemente les gritó: -“Cerditos, ¡me los voy a comer uno por uno!”.
Los 3 cerditos asustados corrieron hacia sus casas, pasaron los pestillos y pensaron que estaban a salvo del lobo. Pero este no se había dado por vencido y se dirigió a la casa de paja que había construido el primer cerdito.
– “¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme o soplaré y la casa derribaré!”- dijo el lobo feroz.
-“¡Soplaré y soplaré y esta casa también derribaré!”
-“Cerditos, ¡me los voy a comer uno por uno!”.
-“¡No nos comerá el lobo! ¡No puede entrar!”. – dijeron los cerditos.
               Verbos en presente
                Verbos en pasado
Narración
Diálogo
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       



Clase 8:
Conceptual:   Uso de adjetivos para describir a los personajes.
Actividades:
Inicio
 Retroalimentación: La maestra pregunta a sus estudiantes: ¿Qué recuerdan de la clase anterior?  ¿Cuáles verbos están en presente? ¿Cuáles  verbos están en pasado?
Para los saberes previos La maestra presenta el cuento los tres cerditos y pregunta: ¿Cómo creen que eran los cerditos y el lobo del cuento? Luego de los estudiantes explicar con sus palabras lo que piensan se coloca un ejercicio en la pizarra.
·   Dibuja en   tu cuaderno esta imagen de los tres cerditos y el lobo del cuento y escribe las cualidades al lado de cada personaje.
Desarrollo
  La maestra presenta un video sobre las cualidades luego  Pregunta ¿Qué observaron en el vídeo? ¿Cuáles cualidades vieron que tenían los personajes del video? Explica, que las cualidades también se le pueden llamar adjetivos y que estos son las palabras que complementan al sustantivo y puntualizan o explican las cualidades de este.
  Luego coloca un ejercicio en la pizarra donde los estudiantes deben de identificar los adjetivos de los personajes del cuento.

      Lee este fragmento del texto e identifica los adjetivos  que tienen  los tres cerditos.
El primer cerdito era el más perezoso, que los dos hermanos, se caracterizaba por ser juguetón, travieso y alegre, por lo que decidió hacer una sencilla casita de paja, que terminó en muy poco tiempo. Luego del trabajo se puso a recolectar manzanas y a molestar a sus hermanos que aún estaban en plena faena.
El segundo cerdito era más disciplinado que el primer cerdito decidió que su casa iba a ser de madera,  era más fuerte que la de su hermano pero tampoco tardó mucho tiempo en construirla. Al acabar se le unió a su hermano en la celebración.
El tercer cerdito que era el más trabajador, persistente y disciplinado, decidió que lo mejor era construir una casa de ladrillos. Le tomaría casi un día terminarla, pero estaría más protegido del lobo. Incluso pensó en hacer una chimenea para asar las mazorcas de maíz que tanto le gustaban.

Cierre Aparea las cualidades que posee el personaje, luego cuenta las cualidades y coloca su número debajo.

1.     Feroz
2.     Sonriente
3.     Trabajador
4.     Alto
5.     Malvado
6.     De color morado

7.     De color rosado
8.     Leñador
9.     De color Marrón
10. Gordito
11. De color morado
12. Ladrillero
13. Perezoso
14. Disciplinado
15. Fuerte
16. Trabajador
17. Travieso
18. Juguetón
19. Alegre.

Clase 9:Contenido conceptual: Narrador y los personales.


Actividad de inicio:

Retroalimentación de la clase anterior: mediante la caja sorpresa se realiza la retroalimentación de la clase anterior ¿Qué tema se estuvo trabajando en la clase anterior? ¿Qué decíamos sobre esto?  ¿Un cuento posee adjetivo? ¿Qué es un adjetivo?  Los estudiantes expresan a sus compañeros.
Con tu compañero más cercano produce de forma oral un cuento y responde a las siguientes interrogantes:
¿Utilizaste algún personaje en tu cuento?
 ¿Cuántos personajes intervienen en el cuento?
¿Qué nombres les pusiste?
 ¿Qué personaje son más destacados en tu cuento?
¿Cuáles personajes no intervienen continuamente en tu cuento? ¿Quién es el narrador del cuento?
Luego de esto la maestra pregunta: ¿Qué tema consideran que estaremos trabajando en el día de hoy? Los estudiantes comparten sus ideas en el aula

Actividades de desarrollo:

Para capturar las ideas previas se realiza lo siguiente:
Lee el cuento presentado en la pantalla digital titulado” Los tres cerditos”
 ¿Consideras que este cuento tiene algún personaje? Si tiene alguno ¿Cuáles?
¿Contiene narrador? Los estudiantes realizan lluvias de ideas en el aula luego lo escriben en el cuaderno.
Conceptualización del tema: se presenta un video sobre el narrador y personajes y las diferencias entre los mismos, la maestra refuerza lo presentado en el video.





Decidió que lo mejor era construir una casa de ladrillos. Le tomaría casi un día terminarla, pero estaría más protegido del lobo.
Lee el cuento los tres cerditos y escribe al lado e cada descripción el nombre del personaje correspondiente.
   

Decidió hacer una sencilla casita de paja, que terminó en muy poco tiempo.
 







                                                                                                                  
 ___________________________                ____________________________


Decidió que su casa iba a ser de madera, era más fuerte que la de su hermano, pero tampoco tardó mucho tiempo en construirla.
                                               
                                                                                                                                                  
                                                                                
                                                                                     Sopló con más fuerza que la vez anterior, hasta                                                                                         que las paredes de la casita de maderado                                                                                                                 resistieron y cayeron.


_____________________________________                    ______________________________
                                                                                                                                  


   

                          _________________________                                                                                Actividad de Cierre:
Observa las siguientes imágenes asígnale un nombre a cada personaje y escribe tu propia historia destacando su narrador.

   


















Para recoger los aprendizajes obtenidos durante la clase mediante la dinámica el sombrero del saber se realiza las preguntas ¿Qué te pareció la clase del día de hoy? ¿Qué tema estuvimos trabajando en el día de hoy? ¿Qué son los personajes en un cuento? ¿puede intervenir varios personajes en un cuento? ¿Qué es el narrador? ¿Qué importancia tienen estos elementos en un cuento?




Clase 10:




Contenido conceptual: los signos de puntuación en el cuento

Actividades de inicio:

Retroalimentación de la clase anterior: la maestra les facilita a los estudiantes unas notitas de diferentes colores para que escriban lo trabajado en clase y lo expresen en el aula.
La maestra presenta el cuento” Los tres cerditos” mediante la dinámica la bola caliente se escoge un integrante para que lea en voz alta el cuento con sus pausas y entonaciones.
Se presenta el mismo cuento sin signos de puntuación y el texto normal, se realiza indagaciones dialógicas ¿Qué observan? ¿Contiene alguna diferencia? Los estudiantes lo expresan en el aula, luego lo escriben en sus cuadernos.

Actividades de desarrollo

La maestra presenta un prezi sobre los signos de puntuación encontrados en el cuento, se realiza un mapa conceptual en la pizarra sobre las ideas centrales del prezi y los estudiantes lo escriben en sus cuadernos.

  Se realiza la siguiente actividad.

Al lado de cada fragmento extraído del cuento los tres cerditos escriben el nombre de los signos de puntuación que presenta.

1)¡No nos comerá el lobo! __________________________________________

2)El lobo sopló con más fuerza que la vez anterior, hasta que las paredes de la casita de  madera no resistieron y cayeron. ___________________________________________

3) – “¡Ábreme la puerta!” ________________________________________________

 4)De nuevo el lobo más enfurecido y hambriento les advirtió: ___________________

 5) ¿Nos sigues queriendo hermanito? ________________________________________

 6) Luego del trabajo se puso a recolectar manzanas y a molestar a sus hermanos que aún estaban en plena faena. ____________________________________________________

Los estudiantes escriben un cuento corto utilizando los signos de puntuación trabajados anteriormente.   
Actividades de cierre:

Se realiza en el aula intercambios orales sobre los signos de puntuación abordados anteriormente, luego presenta la siguiente actividad para que los estudiantes las realicen en sus cuadernos.
Se realiza el siguiente ejercicio:

Escribe en cada cuadro el signo de puntuación.
Los 3 cerditos asustados corrieron hacia sus casas   pasaron los pestillos y pensaron que estaban a salvo del lobo. Pero este no se había dado por vencido y se dirigió a la casa de paja que había construido el primer cerdit

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Consignas